Este es un tema que he dejado un poco de lado, más que nada porque siempre ha estado asociado a resultados analíticos que hacía de vez en cuando.
Retomando un poco el tema.
Todo comenzó con un análisis propuesto por mi neurólogo.
En éste se vio que tenía los niveles de vitamina D por los suelos. Además, por las mismas fechas, en MedLine vi un trabajo que asociaba bajos niveles de vitamina D y empeoramiento de síntomas de la EM. Era algo muy preliminar.
En este estudio (copio pego de un resumen del estudio):
“Analizaron datos de un estudio de cinco años de casi 500 pacientes de EM, y hallaron que cada aumento de diez nanogramos por mililitro en los niveles sanguíneos de vitamina D se asociaba con una reducción de 15 por ciento en el riesgo de nuevas lesiones cerebrales y una reducción de 32 por ciento en el riesgo de puntos de enfermedad activa.
Esos puntos de enfermedad activa requieren de tratamiento farmacológico para reducir el riesgo de daño nervioso permanente.
El estudio también halló que unos niveles más altos de vitamina D se asociaban con una discapacidad posterior más baja.”
El intervalo considerado de normalidad está situado en 30-80 ng/ml. Mi valor estaba en 9 ng/ml.
Me recetaron vitamina D y comence a tomarla. En un posterior análisis di unos valores de 12 ng/ml, aún muy lejos de la normalidad y seguí tomándola.
Durante este tiempo he tenido mejoras y empeoramientos en la movilidad, mientras yo seguía tomando religiosamente la vitamina D, a parte de seguir con una dieta equilibrada, como siempre.
En el último análisis realizado mi nivel de vitamina D estaba en 50 ng/ml, ya completamente dentro de la normalidad. Estoy en uno de los más espectaculares bajones en mi movilidad, así que, al menos de forma directa, y como siempre, en mi persona, no veo relación entre unos niveles normales de vitamina D y una mejora en los síntomas de la EM.
Es cierto que esta vitamina tiene un efecto neuroprotector y que yo la he tenido bajo mínimos durante mucho tiempo. Quizá esto ha beneficiado un poco el empeoramiento.
Tal y como actúa esta enfermedad, darle facilidades a que ataque nuestra mielina dejando baja una de las protecciones que tenemos es una temeridad.
No se si habrá más estudios respecto a bajos niveles de vitamina D y empeoramiento en síntomas de la EM, pero, por simple lógica, todo lo que sea neuroprotector, a nosotros nos beneficia.
Es más que probable que no sea algo tan lineal como unos bajos niveles de vitamina D = empeoramiento en síntomas de EM. Desde luego en mi caso no ha sido así. Nada en la EM parece ser tan fácil, maldita sea. Pero todos los obstáculos que podamos poner al empeoramiento, si está en nuestra mano, debemos ponérselos a esta indeseada compañera de viaje.
Por simple salud, no debemos tener bajos ni altos los niveles de parámetro analítico alguno, pero si además de sus funciones normales, ese parámetro es de acción neuroprotectora, en nuestro caso, merece especial atención.
Pingback: El cesto de ineficaces III: Vitamina D, Toxina botulínica y Baclofeno intratecal. | EL PROCESO
Hola Juanjo, yo tomo vitamina D porque me lo dio la reumatóloga por la osteoporosis, ya la tengo regulada, pese a eso he tenido un bajón importante. Mi neuróloga entiende que hace falta hacer un estudio mas amplio, que de cuenta de su beneficio con la EM, el doctor Montalbán, de Cataluña, está en un ensayo.
Te paso este enlace sobre la vitamina d, tal vez ya lo conozcas.
https://www.facebook.com/groups/benditavitaminad/
Un abrazo
Maite
Muchas gracias por el link. Todo lo concerniente a la vit. D es muy preliminar y no veo consenso científico. Y por desgracia todo hace referencia a la RR.
Hay que estar atentos.